Estudio presenta lecciones aprendidas sobre el VIH y sida
La Red de Iniciativas en Salud Mundial en VIH y Sida ha presentado los hallazgos de la Primera Fase del Estudio “Lecciones Aprendidas de la Colaboración con el Fondo Mundial en VIH y SIDA en el Perú: Efectos en el Sector Público, Sociedad Civil y Comunidades Afectadas”.
El estudio busca:
(1) Identificar los efectos de la participación del Perú en los procesos del Fondo Mundial en los actores institucionales y las interacciones entre ellos, ligadas a la toma de decisiones en relación al VIH/SIDA;
(2) Explorar los efectos sobre la estructura y funcionamiento del Ministerio de Salud respecto a VIH y otras dependencias;
(3) Conocer el impacto sobre las fuentes y políticas de financiamiento de la respuesta nacional a la epidemia del VIH y SIDA;
(4) Explorar el efecto de las iniciativas del Fondo Mundial respecto a la equidad en el acceso a los beneficios del proyecto, y sobre la situación de estigma y discriminación de las comunidades afectadas y grupos vulnerables.
Entre los hallazgos, se señala que:
- La multisectorialidad de la Respuesta al VIH está aún en una fase inicial. Existen ausencias importantes de algunos sectores como turismo, producción, economía y los grupos vulnerables.
- Existe la necesidad de contar con mecanismos de rendición de cuentas en el MCP tanto hacia el interior y como al exterior. Asimismo, existe la necesidad de contar con una estrategia específica para monitorear y evaluar las actividades implementadas.
- Respecto a las propuestas del país, se señala que éstas son centralistas, de limitada
consulta y consenso; son preparadas con poco tiempo, sin mayor validación, ni involucramiento de la población afectada.
- Los proyectos del Fondo Mundial han movilizado muchos recursos y han demandado una enorme respuesta por parte del sector público como contraparte para muchas actividades, esto superó la capacidad de sus recursos humanos.
- El Ministerio de Salud deberá continuar con las actividades iniciadas por los proyectos del Fondo Mundial; sin embargo, no se habría gestionado los recursos públicos necesarios para este fin.
- Gracias a la provisión del tratamiento antirretroviral, se ha logrado la reducción del gasto de bolsillo de las PVVS. Asimismo, su productividad no se habría visto afectada por la infección. Ante una pérdida de empleo a causa del VIH, han podido reinsertarse en el mercado laboral.
Más allá de los hallazgos del estudio, este documento nos plantea de llevar a cabo mediciones del impacto de las iniciativas como el Fondo Mundial en las dinámicas locales y regionales. Es importante que esta iniciativa se lleve a otros países para evaluar el camino que se ha seguido y tomar decisiones basadas en evidencia respecto de las mejores estrategias a seguir para responder al VIH/SIDA.
Publicar un comentario
Tu comentario: