Mostrando entradas con la etiqueta influenza H1N1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta influenza H1N1. Mostrar todas las entradas

Apuntes para tener en cuenta de la Gripe AH1N1

Algunas diferencias

Los síntomas de la Gripe A (H1N1) son muy parecidos a los de la gripe común, aunque suelen manifestarse con mayor intensidad. En cualquier caso si manifiesta síntomas que le hagan sospechar acuda a su médico. Aunque los síntomas son muy parecidos a los de la gripe común, tenga en cuenta que la Gripe A suele producir fiebres de 39, dolor de cabeza más intenso que en la gripe común, un dolor de garganta menos acusado que en el caso de la gripe común, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio, tos seca y persistente, escalofríos, vómitos y diarreas.
En cualquier caso usted debe preocuparse si tiene dificultad para respirar, fiebres intensa y persistente, diarrea, disminución del estado de conciencia, Además la gripe A puede provocar el empeoramiento de una enfermedad crónica, siendo estas las personas más vulnerables a este virus.
La nueva cepa de virus de gripe A H1N1 contiene material genético combinado de una cepa de virus de gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Se transmite con mucha facilidad entre seres humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación desconocida y lo hace a través de la saliva, por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas seudogripales clásicos leves, y las personas infectadas se recuperan satisfactoriamente.

Leia Mais >>

EN LA GRIPE H1N1, HAY MEZCLADOS INTERESES DE SALUD Y ECONÓMICOS

El experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Germán Velásquez considera que en la crisis de la gripe A se mezclan intereses de salud con otros de tipo económico y político que llevan a que se esté "exagerando" de algún modo la prevención.
"Estamos ante un fenómeno en que hay una serie de intereses: los específicos, puros y netos de salud pública que debemos defender desde aquí, pero que se mezclan y a veces se enredan a nivel global o nacional con intereses que también son comerciales", afirma en una entrevista con Efe Velásquez, director del secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS.
El alto funcionario colombiano no duda en asegurar que "estamos hablando de la gallina de los huevos de oro, la fabricación de medicamentos o vacunas a volúmenes gigantescos", cuando se le pregunta por los planes que la OMS está estudiando con la industria farmacéutica de cara a una posible pandemia de gripe A.
A ello se suman, añade, "la prensa, que hace un muy buen trabajo, pero cuyas primeras páginas con noticias alarmantes hacen subir las ventas o aumentar la audiencia, e intereses de tipo político, por ejemplo para ocultar problemas como la crisis financiera".
El experto recuerda que sólo por la gripe estacional en EEUU hay 30.000 muertos al año, "y si hacemos ese mismo paralelismo con la gripe A en las tres semanas que llevamos ya habría 1.200 muertos", y en Europa 25.000.
"Esta es una gripe bastante benigna y con poco riesgo de muerte (...) Hay que tener cuidado para que al mezclarse todos esos intereses no se cree pánico, que no le interesa a nadie porque puede traducirse en problemas económicos, como se ha visto en el caso de México con el turismo".
Durante la Asamblea Mundial de la Salud que se celebra esta semana en Ginebra, la OMS ha dado marcha atrás en sus planes de elevar el nivel de alerta pandémica a la fase 6 y la ha mantenido en la 5, debido a los llamamientos de numerosos países.
Velásquez recuerda que "la OMS está al servicio de los países, y éstos han hecho un llamamiento de moderación, e incluso algunos han preguntado la justificación (que hubo) para pasar de la fase 4 a la 5, dando a entender que les parecía que no estaba totalmente claro".
"En los países en desarrollo hay que hacer un equilibrio muy complejo entre cuánto se gasta en esta enfermedad y cuánto en otras como el sida, la malaria o el dengue. Es un problema ético muy grave y cada país debe ver cuáles son sus prioridades
", señala.
"Un país que no está cubriendo más que a la mitad de enfermos de sida -agrega- debería preguntarse dos veces si va a hacer compras de medicamentos para un stock contra una epidemia que no ha llegado".
Y más aún, Velásquez subraya que "no está comprobado clínicamente que el oseltamivir (el principio del medicamento Tamiflú) sea eficaz contra la nueva gripe. Se ha visto que hay alguna sensibilidad en vitro. Pero la eficacia clínica no la conocemos todavía".
"Sabemos -precisa- que es eficaz para la gripe estacional, que rebaja los síntomas, que haya menos segregación nasal, estornudos, y así también se rebaja el contagio. En realidad acorta la duración de la enfermedad entre 8 y 12 horas".
Ante las cifras que se barajan sobre una posible producción de vacunas -hasta 5.000 millones según un grupo asesor de la OMS-, el experto insiste en que "se trata de algo gigantesco que no se ha visto en la historia del mercado de medicamentos".
Pero añade que una cosa es extrapolar cuántas vacunas se necesitarían y otra es cuantos países van a tener fondos para comprarlas, antes de señalar que le parece muy prematuro pensar en vacunar a la población mundial: "Aún en la gripe estacional, que está matando a muchísimas personas, las recomendaciones son vacunar a la gente de alto riesgo, de mucha edad o con problemas cardiacos".
El responsable de la OMS también apunta que "habría que ver hacia dónde va a mutar el virus. Si sigue como ahora y no se hace más severo, yo no creo que estemos hablando de vacunar a todo el mundo".
Y deja claro que "tantas posibilidades hay de que se agudice como de que se vuelva más benigno e incluso que desaparezca", antes de hacer un llamamiento a la prudencia:
"Hay que ser muy cuidadosos. Un responsable de un país de América Latina hacía estimaciones de 7 millones de muertes allí, y cuando la crisis de la gripe aviar desde la propia OMS se habló de 150 millones de muertes".

Leia Mais >>

SALUD: QUE HAY DETRAS DE LA INFLUENZA H1N1

El analista Alberto Moncada que escribe para el portal Rebelión (web independiente), expresó hace poco su opinión al respecto de la tan mencionada pandemia de la gripe porcina, como una manera de negociar con la salud a gran escala, favoreciendo a las grandes industrias farmaceúticas. A continuación reproducimos su artículo dinfundido recientemente.

Los Autores de la Gripe Porcina
Ya se sabe con bastante certeza que la gripe porcina se originó en una granja de la multinacional Smithfield situada en las afueras de Veracruz, México.
Es un tipo de explotación industrial en las que miles de credos son enclaustrados en almacenes sucios de excrementos y sometidos a unas condiciones de alimentación y limpieza que hacen surgir este tipo de virus.
Las granjas industriales de ganado, porcino en particular, crecieron mucho en los últimos veinte años. En los años sesenta había un millón de granjas de cerdos en Estados Unidos y hoy solo existen 65.000. Los dueños de esas granjas, generalmente compañías multinacionales, han logrado hasta ahora frenar la investigación sobre sus métodos aunque ya el último año Smithfield fue multada con 12 millones de dólares y sigue sujeta a investigación en su país. Precisamente por esa razón ha establecido sus negocios en países con menos vigilancia, como México, a los que puede acceder en razón al tratado de Nafta, que permite una circulación sin restricciones entre México y Estados Unidos.
La FAO y la organización internacional de la Salud se empiezan a tomar en serio estas circunstancias y a poner en marcha investigaciones que son muy costosas y están además impedidas por la oposición de las multinacionales investigadas, que gastan mucho dinero en ocultar y disimular sus excesos.
Otro gran negocio se produce cuando se instala un miedo irracional a esas gripes que, de hecho, ya se han producido en otras ocasiones extinguiéndose rápidamente. Pero las compañías farmaceúticas están logrando grandes beneficios con la comercialización de sus vacunas. En concreto, Roche es la principal beneficiaria de esta tendencia a vacunar indiscriminadamente a todo el mundo y no hay que olvidar que Roche tiene acceso a los poderes de decisión política. No en balde su presidente es el ex ministro de Defensa de Bush, Ronald Rumsfield.
La coalición de los negocios que producen las gripes y las empresas farmaceúticas que producen las vacunas se prueba así como una de las grandes operaciones comerciales para explotar el miedo irracional. Y no hay que olvidar que todos los inviernos hay diferentes cepas de gripe que producen enfermedades y una cierta cantidad de muertes, sobre todo entre personas con bajas defensas. Una buena alimentación y una adecuada higiene son fundamentales, y más que suficientes, para evitar las enfermedades del aparato respiratorio.
Es curioso que se haga mucho menos ruído en torno a las grandes pandemias naturales, las millones de muertes causadas por el hambre, la pobreza, la falta de agua potable, cuyos autores forman parte de un sistema económico dirigido al bienestar de unos pocos en perjuicio de la gran mayoría.
Tomado de: Rebelión

Leia Mais >>
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Documental: El orden criminal del mundo

Documental: La revolución no por TV

Documental: La guerra de la democracia

  ©Template by Dicas Blogger

TOPO