El mercado y la obecidad de la globalización

La llamada liberalización de los mercados, con la consiguiente supresión de aranceles en los países empobrecidos y la colonización de productos de los países enriquecidos, ha tenido consecuencias, además de en lo económico, en la salud de las personas que viven al sur de las fronteras y las barreras comerciales.
.
Un estudio publicado en la revista Globalization and Health señala que desde que se liberalizó el comercio entre Centroamérica y Norteamérica, las importaciones y disponibilidad de alimentos procesados con un alto contenido de azúcares y grasas han crecido dramáticamente, con un aumento a su vez de enfermedades crónicas asociadas a la dieta, como las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Así mismo en Latinoamérica se ha vivido la denominada transición nutricional de los últimos 25 años que ha consistido en comer alimentos con más grasas y azúcares y menos contenido en fibra y nutrientes esenciales. Pues los altos precios de las frutas y las verduras frescas han convertido estos productos de la tierra en alimentos inaccesibles para las personas con menos ingresos.
Más datos:
- Centroamérica ha sufrido una liberalización extensiva del comercio en las dos últimas décadas y ha firmado recientemente el Acuerdo de Libre Comercio con EEUU.
- La media de aranceles en Centroamérica descendió del 45% en 1985 a cerca del 6% en el año 2000 y el volumen de importaciones se duplicó en poco más de una década, de 1990/92 a 2000/05. Durante este periodo, por ejemplo, las importaciones de queso procesado, como el queso en lonchas, creció un 3.215% hasta convertirse en el 37% de la importación total de queso de EE UU.
- El placer inmediato que proporcionan los alimentos procesados con grasas y azúcares, su capacidad para saciar y su bajo costo hacen que estos productos sean muy populares en las periferias del mundo, donde la información sobre lo ‘ecosaludable’ no llega y donde salir a hacer footing puede ser un deporte de riesgo. (Fuente: Diagonal)
Publicar un comentario
Tu comentario: