Luego del mensaje de Alan ellos opinan asi:

Tras el mensaje por 28 de julio del presidente Alan Garcia, diversas personalidades del buen periodismo y el análisis profundo como: César Hildebradt, Humberto Campodónico, César Lévano, Álvarez Rodrich, Raúl Winer, Nelson Manrique, Mirko Lauer opinaron al respecto desnudando las mentiras y marañas que Alan dio en un discurso alucinado donde nos dice que el Perú está próximo a ser del primer mundo.


"Gastar, gastar, que el mundo se va a acabar"

Nelson Manrique . En su mensaje por Fiestas Patrias Alan García ha anunciado la previsible largada a la temporada del gasto extensivo, previo a las elecciones del 2011. A lo largo de los tres primeros años de este gobierno el país contó con una coyuntura internacional de precios de las materias primas (especialmente minerales) excepcionalmente buena y la administración aprista creó un fondo destinado a financiar una política de gasto social para el último tramo de su mandato, que permita hacer más tragables las reformas neoliberales y enfrentar con un buen pie las próximas elecciones. Es una constante que cuando un gobierno cuenta con buenos precios para las materias primas cimente su prestigio utilizando los recursos adicionales así logrados en gasto e inversión. Es el caso de Ramón Castilla y el guano, a mediados del siglo XIX, y de Manuel A. Odría y los elevados precios de los minerales, a mediados del siglo XX.

Hasta aquí, el talón de Aquiles del Estado ha sido su escasa capacidad de gasto, que hizo fracasar los arrebatos presidenciales anteriores, desde el fiasco del “shock de inversiones” y hasta la reconstrucción de la zona devastada por el sismo que golpeó al Sur chico. Ahora, Alan García ha decidido que es necesario darle “participación directa” al pueblo en la ejecución de las obras, lo cual es una manera de saltar a la garrocha por encima de las limitaciones del aparato estatal. Continuar...

"Discurso sin método"

César Hildebradt. El doctor Alan García promete que en el 2021, el año del bicentenario de la independencia, Perú será un país del primer mundo. Será un milagro pertenecer al ranking del primer mundo con presidentes del tercero, digo yo.

Después habla de un pueblo convocado que hará obras públicas sin intermediación de autoridades ni burocracias. O sea, como lo trató de hacer Belaunde con su Cooperación Popular y las históricas placas donde se leía: “El pueblo lo hizo”.

Señala en seguida que gracias a él la pobreza ha bajado 14 puntos porcentuales: de 50 a 36 por ciento. Sólo Fujimori mentía con esta desfachatez. Las estimaciones más optimistas apuntan a una reducción real –metodología nueva y algo tramposa incluida- de cuatro puntos porcentuales.

Al rato demanda al ministro del Interior que use las armas de la policía “sin vacilación”. No lo satisface Bagua. Quiere más. Y en ningún momento del discurso lamenta la muerte de los 10 nativos. Reserva sus pesares sólo para los policías asesinados. Penas unilaterales de conservador converso.

Insiste, otra vez, en citar mal a Vallejo: “Pero hay, hermanos, muchísimo más que hacer”, dice con voz de recitador en el teatro Segura. Y no ha dicho que esté parafraseando. ¿Por qué le gustará manosear al pobre Vallejo?

Se jacta de que los teléfonos celulares ya no son los cinco millones que él encontró. “Ahora hay 20 millones”, se fascina. Como si ese no fuera el negocio leonino de Telefónica, Claro y Nextel. Continuar…

"Mensaje cifrado"

Mirko Lauer. Como era previsible, este mensaje a la Nación se mueve más o menos en el mismo campo semántico que el anterior: una carrera por superar carencias y alcanzar metas. La real novedad de un año al otro es que el proceso ahora se da bajo una doble amenaza: los efectos de la crisis internacional y los agentes del desorden político.

Sobre lo primero no se dijo mucho. Después de todo el Estado se siente protegido por sus reservas y su administración central de los recursos, y los efectos negativos están acumulados en el sector privado o la economía de las personas. Lo segundo, el desorden político, fue tratado con guantes de seda, y alguna discreta disculpa al paso.

La acumulación de ofertas de cambios sustantivos (en este caso llamadas reformas) hizo que este pareciera más un discurso de primer año de gobierno que de tercer año. Algunas ofertas de cambios fueron interesantes, otras sonaron muy conocidas, en especial las que consisten en asignarles más dinero a problemas que quizás requieren medidas adicionales. Continuar…

“Masaje a la Nación"

Álvarez Rodrich. Juan Velasco Alvarado y Alan García Pérez tienen la culpa, por haber lanzado sendas estatizaciones en los 28 de julio, de que los peruanos creamos que los mensajes presidenciales de Fiestas Patrias son oportunidades para el ‘gran’ anuncio histórico que se vuelve pateada de tablero y le da una nueva dirección al rumbo gubernamental y al país.

La verdad es que no tiene por qué ser así, y lo mejor es que no sea así, es decir, que los mensajes presidenciales no sean otra cosa que el cumplimiento del mandato constitucional que obliga al jefe del Estado, al inicio de la primera legislatura ordinaria, a exponer ante el Congreso sobre la situación del país y las acciones que se propone poner en marcha en el futuro.

En esos términos, el mensaje de ayer del presidente García, el penúltimo de su segundo período, encajó bien con lo que manda el artículo 118 de la Constitución, un recuento de logros –que suele ser la parte más tediosa de los discursos y que en el futuro sería mejor que se convierta en parte de una memoria escrita– y el anuncio de los objetivos futuros. Continuar…

"La palabra del rudo"

César Lévano. El mensaje presidencial de este año fue ante todo kilométrico. Abundó en cifras sobre kilómetros de carretera, en la mejor tradición de Óscar R. Benavides, Manuel Prado y Fernando Belaunde. Pero no indicó a dónde llevan los caminos.

En general, el norte visible del presidente Alan García es la región del norte: Chavimochic, Olmos, vías que tienen como epicentro el departamento de La Libertad. Su ruta preferida es la del Sólido Norte.

Para variar, el local del Congreso parecía una sucursal del partido de la avenida Alfonso Ugarte. Barras compactas copaban todos los rincones del Palacio Legislativo. Lo que más me sorprendió fue que entonaran la Marsellesa aprista, incluidos los versos que advierten: “la amenaza del imperialismo / a los pueblos quiere dominar”.

García debería ordenar una modificación de esa letra, que el sindicalista del Apra Arturo Sabroso escribió, copiándola, casi al pie de la letra, de la Marsellesa Anarquista.

Una de las pocas novedades del discurso fue el anuncio de que negociará sobre el destino del gas peruano. “En ningún caso”, dijo, “el uso interno será sacrificado en beneficio de las exportaciones”. Continuar…

"Ni autocrítica sincera ni alternativas frescas"

Humberto Campodónico. Antes del Mensaje, tenía la idea siguiente: se debería transmitir una voluntad de diálogo y de reconciliación después de los sucesos de Bagua. Cualquier anuncio económico o social viene después de reconocer que hay otros que son iguales a nosotros, aun cuando tienen distintos puntos de vista.

Algo de esto hubo al inicio, con la mención indirecta de la suspensión a los “castigos” a los 7 parlamentarios nacionalistas. Pero nada más porque luego el tema fue tratado desde el siguiente ángulo: “quiero el cambio con velocidad y si por eso ha habido problemas, entonces pido disculpas”. O sea: estábamos en lo correcto, pero lo estábamos haciendo muy rápido.

Ese es el problema de fondo y es lo que hay que cambiar: nadie tiene la verdad al 100% y para construir país hay que dialogar e intercambiar opiniones, no promulgar desde Lima decretos legislativos inconsultos y negarse a derogarlos. Cero avance aquí.

El segundo tema a contrastar es la visión de largo plazo: dónde queremos estar en el 2021, en el bicentenario de nuestra independencia. Cuál es el desarrollo territorial al cual debemos avanzar, qué tipo de relaciones con nuestros vecinos, qué tipo de inversión, extranjera, nacional y/o estatal debemos promover hacia delante.

Si bien hubo dos menciones al año 2021, brilló por su ausencia el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), que hace 3 años comenzó a funcionar pero al cual el gobierno no ha dado importancia. Sin visión de largo plazo seguiremos al tun tun. Continuar...

"Un discurso para que todo siga igual"

Raúl Wiener. En los 80, García solía buscar la emoción del auditorio advirtiéndole que debíamos reaccionar porque estábamos nada menos que a 15 años del cambio de siglo. Para el discurso de Fiestas Patrias de 2009 ha vuelto a usar el mismo recurso, esta vez dirigiendo la atención a los doce años que median para el segundo centenario de la independencia nacional. ¿Cuál puede ser el significado de la fijación de estos horizontes? Para decir verdad, el joven García nunca hizo una política pensando en los 2000, como el más viejo y más gordo que tenemos ahora tampoco ha gobernado con una mirada de mediano o largo plazo.

Bien puede decirse que más allá de la frase efectista, García no quería decir nada sobre el Perú de los siguientes 12 años. Como tampoco ha querido hacerlo con el del tramo 2009-2010. Uno podría concluir que lo que tenía al presidente hablando ante el Congreso era la obligación constitucional y el deseo de transmitir un “optimismo” que tiene más de arenga que de convicción. ¿Qué quería comunicar García a un país con fuertes rasgos de polarización y sacudido por una cadena de conflictos? Hace un año la tesis oficial era que el Perú estaba en pleno crecimiento y que nada ni nadie podría detenerlo, y como esto era producto de la política de promoción de la inversión esto era de lo único que había que preocuparse. Continuar…

Seja o primeiro a comentar

Publicar un comentario

Tu comentario:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Documental: El orden criminal del mundo

Documental: La revolución no por TV

Documental: La guerra de la democracia

  ©Template by Dicas Blogger

TOPO